Yaxhá: ruinas entre lagos y selva en el Petén

Yaxhá: ruinas entre lagos y selva en el Petén

En este momento estás viendo Yaxhá: ruinas entre lagos y selva en el Petén

Más pequeña que Tikal, pero con una atmósfera más íntima y misteriosa, Yaxhá es uno de esos lugares que te atrapan sin esperarlo. Caminar entre sus templos cubiertos de musgo, escuchar los monos aulladores romper el silencio y contemplar el atardecer desde el Templo 216, con la laguna extendiéndose al fondo, es una experiencia difícil de olvidar.

A mí, personalmente, me encantó. Aunque no tiene la grandiosidad de Tikal, su ubicación entre lagunas, el silencio de la selva y su autenticidad la hacen mágica. Yaxhá es uno de los pocos sitios mayas que aún conserva su nombre original, que significa “agua azul verdosa” en idioma maya, reflejando el tono del lago que la rodea.

Cómo llegar

Yaxhá se encuentra en el norte de Guatemala, en el departamento de Petén, entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, y forma parte del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya.

Yaxhá se encuentra a unos 75 kilómetros de Flores (unas 2 horas en coche o shuttle).
Se puede visitar de varias formas:

  • 🚐 En excursión de día completo desde Flores, a menudo combinada con Tikal (que fue nuestra opción) o Nakum.

  • 🚖 En transporte privado o taxi, aunque los últimos 10 km son de camino de tierra y pueden estar en mal estado tras lluvias.

  • 🚗 En coche de alquiler, con precaución en época de lluvias.

En la entrada encontrarás un pequeño centro de visitantes con baños y área de descanso.

Un poco de historia

Yaxhá fue una de las ciudades más importantes del Mundo Maya, y llegó a ser la tercera más grande de la región durante el Período Clásico Temprano (c. 250–600 d.C.). Sin embargo, su origen es mucho más antiguo: el sitio estuvo ocupado durante dieciséis siglos (600 a.C. – 900 d.C.), alcanzando su apogeo entre los años 250 y 900 d.C.

Los arqueólogos la describen como uno de los mejores ejemplos de urbanismo maya: un conjunto de más de 500 estructuras, entre ellas templos piramidales, acrópolis, palacios, juegos de pelota, calzadas y complejos astronómicos. Todas estas áreas estaban conectadas mediante cinco grandes calzadas y numerosas vías pavimentadas (sacbeob), que unían los distintos sectores de la ciudad.

El nombre de Yaxhá, visible en su glifo emblema que representa la cabeza de un loro, se lee como Yax (verde-azul) y Ha (agua). Su posición entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá no solo le dio identidad, sino también recursos naturales y una ventaja defensiva. En la orilla opuesta se encuentra Topoxté, un importante sitio posclásico que fue habitado siglos después.

Durante su esplendor, Yaxhá fue un centro político y religioso autónomo, con su propio linaje de gobernantes. Su territorio incluía al menos 60 monumentos, muchos de los cuales eran estelas con inscripciones jeroglíficas que conmemoraban victorias militares, ciclos calendáricos y alianzas dinásticas.

Hacia el siglo IX, al igual que el resto de las grandes urbes del Petén, Yaxhá fue abandonada durante el colapso maya, aunque su legado perdura en las estelas y templos que la selva aún protege. 

Las áreas más importantes y los edificios de Yaxhá

El área arqueológica ocupa cerca de 37.000 hectáreas dentro del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, y está rodeada de lagunas, aguadas y ríos. El conjunto urbano principal se extiende a lo largo de varios niveles artificiales, alcanzando su punto más elevado en el extremo este.

A continuación, algunos de los sectores más destacados:

Acrópolis Norte

Una de las zonas más monumentales del sitio. Aquí vivían las élites religiosas y políticas. Sus plataformas, templos y patios muestran la planificación urbana típica del Clásico, con estructuras que aún conservan inscripciones jeroglíficas y relieves decorativos.

Juego de Pelota y Pirámide de los Sacrificios (Estructura 128)

En el corazón del sitio se encuentra uno de los dos juegos de pelota identificados, junto a la Pirámide de los Sacrificios (Estructura 128). Este espacio ceremonial estaba íntimamente ligado a los rituales y sacrificios humanos, representando la lucha entre el bien y el mal narrada en el Popol Vuh. Su proximidad sugiere que ambos formaban parte del mismo complejo ritual.

Complejo Astronómico Mayor (Plaza F)

El Complejo Astronómico Mayor, conocido como Plaza F, es uno de los puntos más interesantes de Yaxhá. Conformado por varios templos alineados, fue utilizado para observar el movimiento del sol y la luna, en especial durante solsticios y equinoccios.

Estos alineamientos servían para ajustar el calendario agrícola y ceremonial, demostrando el dominio que los mayas tenían sobre la astronomía.

Templo 216, las mejores vistas de los alrededores

También llamado el Templo de las Manos Rojas, tiene una altura entre 30 y 37 metros, siendo el más alto de Yaxhá, y uno de los más emblemáticos.

Desde su cima se domina el lago, la selva y buena parte del parque. Subir sus empinados peldaños al atardecer es una experiencia única: los tonos dorados del sol y el eco de los monos aulladores crean una escena inolvidable.

Acrópolis Este y Complejo de Pirámides Gemelas

La Acrópolis Este de Yaxhá es uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes del sitio. Se trata de una enorme plataforma elevada que alberga una serie de palacios interconectados por patios y pasillos. Desde aquí, las élites gobernantes observaban ceremonias y procesiones que tenían lugar en las plazas principales.

Sus edificios presentan una arquitectura refinada, con bóvedas mayas perfectamente conservadas y restos de estuco que revelan su antiguo esplendor. La distribución sugiere que fue un centro residencial y administrativo, similar a las acrópolis de Tikal o Nakum.

Desde sus alturas también se obtiene una vista privilegiada del lago Yaxhá y del entorno selvático. Aunque el atardecer en el templo 216 era impresionante, subir a cualquiera de las pirámides de esta parte del complejo y ver como anochecía, fue la mejor experiencia dentro de Yaxhá, y una de las mejores que pude vivir en Guatemala.

Calzada Blom y Calzada del Lago

La Calzada Blom, una de las principales vías empedradas, conectaba diferentes conjuntos ceremoniales. Por su parte, la Calzada del Lago, de unos 80 metros de largo, era la entrada oficial a la ciudad en la antigüedad, uniendo el núcleo urbano con el Lago Yaxhá.

Fauna, flora y ambiente

El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya, con una enorme riqueza natural.
Entre sus especies destacan los monos aulladores, monos araña, coatíes, venados, tucanes, pavos ocelados, cocodrilos, serpientes y una gran variedad de insectos. Dentro del parque, existen alrededor de 300 especies de aves, 42 de mamíferos, 22 de peces, 42 de reptiles y 14 de anfibios.

La flora es exuberante: ceibas, ramones, orquídeas y helechos gigantes crean un ambiente húmedo y místico que envuelve las ruinas.

Curiosidades de Yaxhá

  • 🔺 Las estructuras de Yaxhá, como en otras ciudades mayas, estaban originalmente pintadas de rojo intenso. Con el paso del tiempo, la humedad, el sol y la vegetación han borrado casi por completo esos pigmentos, dejando el color gris de la piedra caliza.
  • 🎨 El color rojo se obtenía a partir de hematita y cinabrio, minerales ricos en óxidos de hierro y mercurio que los mayas molían hasta obtener un polvo fino. Este pigmento se mezclaba con aceites o resinas vegetales, y tenía un significado ritual ligado a la sangre, la vida y el renacimiento.
  • 🎥 En 20025, fue escenario de la serie “Survivor Guatemala”, lo que le dio al lugar bastante fama.
  • 🪶 Su nombre original se conserva, algo muy poco común entre las antiguas ciudades mayas.
  • 🌅 Desde el Templo 216 se obtiene una de las vistas más espectaculares del Petén, especialmente al atardecer.
  • ⚱️ Se han hallado cerámicas policromas con glifos que revelan los nombres de artesanos y rituales asociados a ellas.
  • 🔥 En varios templos aún se realizan rituales mayas tradicionales, con ofrendas de incienso, flores y velas.

Consejos prácticos

  • ⏱️ Dedica al menos 3 o 4 horas para recorrerla con calma.

  • 🌅 No te pierdas el atardecer desde el Templo 216.

  • 🧴 Agua, repelente y protector solar son imprescindibles.

  • 👟 Calzado cerrado y cómodo, el terreno es irregular.

  • 👨‍🏫 Si puedes, contrata un guía local: te ayudará a interpretar la historia, los rituales y la astronomía del lugar.


davidsantes

Érase una vez un tipo normal con una gran pasión, viajar. Esta pasión a su vez alimentaba su curiosidad, y como tenía muy mala memoria lo dejaba todo plasmado en otra aficción, la escritura. Este tipo normal también era un loco de la fotografía, con lo que al cerrar el círculo lo transformó en un blog.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.