¿Los glaciares más accesibles del mundo?
En la provincia de Santa Cruz, al sur del país, se encuentra uno de los sitios más espectaculares de todo Argentina. Y probablemente, de Sudamérica.
¿Cómo llegar? ¿dónde dormir? ¿Qué llevo?
- Alojamiento: Hostel Buenos Aires (Calafate)
- Precio: 10 euros habitación compartida con desayuno incluido.
- Apuntes: calidad / precio inmejorable. Los dueños muy amables, te ayudan en absolutamente todo, reservas de autobuses, barcos, excursiones… El desayuno más que correcto y las habitaciones también.
El tiempo y el entorno
GLACIAR PERITO MORENO: Cara Sur y Trekking
Probablemente sea el glaciar más famoso del mundo. No es el más extenso ni el más alto, pero no por ello con sus 258 km² deja de ser imponente, además de ser tremendamente accesible.
El precio para hacer un trekking no es nada barato (alrededor de 100 euros). Pero sinceramente, no todos los días tienes la oportunidad de andar por un glaciar. En el precio se incluye:
- Transporte i/v al parque
- Embarcaciones para llegar al campamento en el lado sur
- Crampones, guías, una caminata de unas dos horas por el glaciar y una hora y media en las pasarelas del lado norte.
La empresa que organiza las excursiones se llama Hielo y aventura. Se trata de gente muy profesional, con lo que en todo momento te sientes seguro de lo que estás haciendo. Cabe comentar que con un mínimo de preparación cualquier persona puede hacer esta excursión. A mí me pareció que el entorno era espectacular, pero lo cierto es que el peligro es mínimo, y la dificultad también.
Primer paso: llevarte a su campamento en la cara sur del glaciar Perito Moreno
Lo bueno que tiene la excursión es que la embarcación que te arrima al glaciar pasa bastante cerca del mismo. Las vistas de las enormes paredes de hielo son espectaculares. Estamos hablando de entre 60 y 70 metros de altura, más o menos como un edificio de 12 plantas.
Finalmente se llega al campamento, en tierra firme. Una curiosidad: el glaciar es dinámico y avanza diariamente.
Una vez en el campamento te dan una pequeña charla informativa. Aquí te explican la creación de glaciares, cómo se mueven, cómo subsisten y también sobre seguridad para moverte sin problemas. Una vez que te han explicado esto: crampones, guantes, gorro, todo lo que haga falta y a subir al glaciar, para poder admirar el hielo en estado puro.
Esta señal deja claro el peligro, parece que no es peligroso, pero de vez en cuando se oye el crujido de los hielos. Hay que recordar que no es una postal, sino la naturaleza en estado puro. Este espectacular vídeo de la caída de una parte del glaciar arrastrando a turistas lo deja bien claro.
Segundo paso: dejarse llevar
Para ello te ayudan los guías. Se trata de montañeros profesionales. Por ejemplo en nuestro grupo, de unas 15 personas nos acompañaban dos guías, uno abría camino y otro se quedaba en las zonas más peligrosas para que nadie se acercara.
Tercer paso: ver los lagos, cascadas y montañas interiores, pero a distancia
el glaciar no es un sitio inerte, aquí pasan cosas, es muy dinámico. Tan dinámico que por el proceso del derretimiento se forman pequeños lagos de un azul muy intenso.
Al igual que hay lagos hay cascadas, al fin y al cabo aquí todo es agua, y las montañas dentro del glaciar son de hielo. Cascadas que horadan el corazón del glaciar, mejor no acercarse demasiado. El color del glaciar puede llegar a ser de un azul muy intenso.
Los glaciares no son planos, tienen relieves, son auténticas mesetas de hielo en las que existen pequeñas montañas. Por cierto, el hielo no es liso, es como si hubiera millones de cristales esparcidos por el suelo, es decir, el glaciar corta, y de qué manera, hay que llevar guantes.

Paso 4: comprender qué es una morrena
El trekking se realiza sobre la zona más segura del glaciar, sobre la morena lateral del lado sur. Un glaciar es como un río, no deja de ser nieve apelmazada, generada en las montañas que por el efecto de la gravedad va bajando.
Al igual que los ríos la parte central es más rápida que las partes laterales. En el Perito Moreno además, la parte central es mucho más inestable, de ahí que la caminata se realice por una morrena lateral.
El glaciar es uno de los poco del mundo que crece diariamente, depende de la fuente, pero se estima que son unos 2 metros por día. La presión que ejerce el glaciar hace que se produzcan los famosos desprendimientos de las paredes, y que igualmente cuando no hay desprendimientos se escuche el crujir del hielo.

Sobre esta excursión por el glaciar os dejo con unas últimas fotos. Se puede apreciar la magnificencia de las paredes, como si de un castillo se tratara, verdaderos muros naturales en los cuales una persona es insignificante.
El glaciar corta, y de qué manera, hay que llevar guantes
GLACIAR PERITO MORENO: Cara norte y pasarelas
Supongo que ésta es la visión más típica del glaciar, pero no por nada, sino porque es la más espectacular. 5 kilómetros de pasarelas permiten apreciar el glaciar a escasos 400 metros y desde varios ángulos diferentes.
Esta foto deja sin palabras, se puede ver perfectamente la enorme extensión del glaciar, desde su nacimiento en las montañas hasta la desembocadura en el lago:
El túnel de la cara norte y la caída del puente
Un evento único en el mundo sucede aquí, y es el desprendimiento de una parte importante del glaciar. La forma del glaciar es de una punta de flecha, con la cara norte y sur. El centro del mismo está a escasos metros de la otra orilla, y dado que el glaciar crece cada año llega un momento que toca la orilla contraria, creando las dos caras del glaciar.
En la cara sur se va acumulando agua, que va pasando por un pequeño túnel hasta el otro lado del lago. Pero cada vez se acumula más agua haciendo más presión en el túnel, hasta que finalmente cede como si se detonara un enorme edificio. El cuando es impredecible, la última vez fue en el 2018, a veces ha sido en 4 años, otras en 16.
EXCURSIÓN LAGO ARGENTINO
Al día siguiente del trekking aún tenía «mono» de glaciares, así que contraté una excursión de todo el día en el que puedes admirar varios glaciares. Tampoco fue barata, pero prefiero comer un mes pasta con atún enlatado que no ver ésto.
La excursión no está mal, pero el formato no está hecho para mí. Te llevan en una embarcación junto a 300 personas navegando por el lago y viendo alguno de los glaciares más imponentes del parque como el Upsala, de 902 km² o el Spegazzinni, el más alto de todos. Las vistas espectaculares, pero abstenerse culos inquietos, es mucho tiempo y un poco aburrido.
Contrastes: el agua tiene un color característico ya que se abastece de agua de glaciar, el cual tiene muchos sedimentos. Si hace buen día los contrastes entre roca, agua y cielo son brutales.
Icebergs: el lago está lleno de ellos. En las aproximaciones del glaciar Upsala existe una barrera de Icebergs que no se puede pasar por medidas de seguridad.
Icebergs y su color: el lago está lleno de ellos. En las aproximaciones del glaciar Upsala existe una barrera de Icebergs que no se puede pasar por medidas de seguridad. El color es alucinante, el hielo aparece azul cuando tiene una consistencia muy alta y las burbujas de aire no impiden el paso de la luz a través de él. Entre el color y sus formas irreales, te ves trasladado a otro mundo.
El tamaño: los icebergs o témpanos de hielo sólo sacan la cabeza. La parte visible es únicamente entre el 10 y el 15% del total de la superficie del iceberg. Entonces si miramos el tamaño de este iceberg en comparación con un barco (y no es pequeño, hablamos de un barco de tres pisos, con cafetería a bordo y capacidad de 400 personas), nos podemos hacer a la idea de lo enormes que son.
Glaciar Spegazzinni: navegando llegamos hasta el glaciar más alto del parque, con 80 metros de altura. Su frente realmente impone. En la foto se puede ver uno de sus afluentes; sí, los glaciares al igual que los ríos también los tienen.
EL CALAFATE Y OTROS DATOS PRÁCTICOS
El Calafate es la entrada natural al parque natural. se trata de un pueblecito acogedor, tranquilo y bonito. Eso sí, caro, muy caro, pero bueno, son los precios que acostumbran en Patagonia.
El pueblo se encuentra en un lado del lago Argentino, por lo que es posible aproximarse y ver la fauna local, por ejemplo, flamencos. Otros puntos de interés es el centro de interpretación histórica, con esqueletos de bestias prehistóricas, aunque no lo puedo recomendar porque no he estado.
Lo que sí recomiendo es comer el típico cordero patagónico, un manjar, y tomar cerveza artesanal de Calafate, la cerveza Sholken está buenísima.

El pueblo es bonito. Es curioso, al igual que en toda Patagonia los contrastes de paisaje son brutales, el parque nacional se encuentra a escasos 50 kilómetros, en donde se encuentran altas montañas y bosques de lengas.
Pero cuando nos acercamos al pueblo el paisaje cambia radicalmente, volviéndose muchísimo más árido, prácticamente desierto. Lo que no cambia es el violento viento patagónico, al que no estamos acostumbrados por estos lares.
Impresionante creo que lo has vendido bien. Por cierto te fuiste allí para trabajar de informatiko o como operador turistico? 🙂 ondo pasa!
Aupa Gorka! Pues sí,parece que voy de operador turístico, visiteargentina.com.ar jajaja. No, trabajar trabajo, y no veas cómo, pero los fines de semana son para mí, así que tengo que aprovechar, que quien sabe donde estaremos mañana, que nos quiten lo bailao! ongi pasa!
La excursión a Los Glaciares es un paseo obligado si uno está en El Calafate. Dura todo el día y se pueden apreciar de cerca los glaciares Spigazzini y el perito Moreno. El glaciar Upsala se ve de lejos ya que se ha formado una pared de hielo que impide el paso de la embarcación.
Hicimos la excursión en un catamarán muy lindo, con baños limpios y servicio de cafetería. El guía se expresaba muy bien y se notaba que conocia bien la zona. En un momento, sacaron hielo del agua y uno podía sacarse fotos e incluso comprar whisky o licor y beberlo con ese hielo.
Mientras se está navegando el viento es muy fuerte y hace frío, asi que hay que ir abrigado! Igualmente la vista que se obtiene de los glaciares, vale la pena.
Josefina A. hosteria en Calafate