La naturaleza en Navarra: bosques, paisajes y rutas por sus zonas más verdes

La naturaleza en Navarra: bosques, paisajes y rutas por sus zonas más verdes

En este momento estás viendo La naturaleza en Navarra: bosques, paisajes y rutas por sus zonas más verdes

Navarra es una tierra de contrastes donde los bosques, montañas, valles y ríos conviven en armonía con pueblos con historia y una cultura muy ligada al entorno natural. El 64% del territorio navarro está cubierto por masa forestal, una cifra que la convierte en una de las regiones más boscosas de Europa.

No es solo una cuestión de cantidad, sino de calidad: Navarra tiene una de las mayores proporciones de bosques adultos de todo el Estado, con más de 707 millones de árboles. Además, la riqueza botánica es notable: el 33% de la flora vascular de España está representada aquí, y también el 20% de la flora de la Unión Europea.

Navarra también ha experimentado un crecimiento constante de su superficie arbolada en el último siglo, estimado entre 100.000 y 140.000 hectáreas. Hoy, los tipos de bosque más comunes son:

  • Hayedos: 37% de la superficie forestal

  • Pino silvestre: 15%

  • Robledales mediterráneos: 11%

  • Encinares: 9%

  • Robledales atlánticos: 6%

Esta riqueza paisajística se traduce también en una fauna muy diversa, que incluye especies tan distintas como el quebrantahuesos en las montañas, la nutria en los ríos, el ciervo en los hayedos, o el águila perdicera en zonas áridas del sur.

En Navarra habitan más de 300 especies de vertebrados, entre ellas mamíferos emblemáticos como el zorro, el corzo, el jabalí, el tejón, la gineta o la garduña, así como una gran diversidad de aves rapaces y acuáticas, anfibios e incluso especies amenazadas como el visón europeo o la rana pirenaica.

A esto se suma una flora rica y variada: Navarra alberga aproximadamente el 33% de todas las especies de plantas vasculares de España, gracias a la confluencia de climas atlántico, mediterráneo y alpino.

🏔️ Pirineo Navarro – Hayedos, cumbres y valles profundos

La franja más oriental, salvaje y montañosa de Navarra, alberga algunos de los paisajes más espectaculares del Pirineo. Es una zona de clima húmedo y fresco, con bosques caducifolios y fauna montañesa: ciervos, corzos, zorros, quebrantahuesos, urogallos y hasta osos en paso esporádico.

A continuación te dejo un resumen de esta zona.

🌳 Selva de Irati

La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más grande de Europa. Un lugar mágico en cualquier estación, pero especialmente en otoño, cuando sus colores forman postales naturales. Ideal para senderismo, observación de fauna y baños de bosque.

La joya forestal de Navarra. Con sus 17.000 hectáreas, es el segundo mayor hayedo-abetal de Europa, solo por detrás de la Selva Negra alemana. Dentro de Navarra, ocupa parte de los valles de Aezkoa y Salazar.

  • En otoño, sus colores rojizos, dorados y ocres la convierten en un espectáculo natural.

  • Se puede acceder desde Ochagavía (por Casas de Irati) o desde Orbaizeta.

  • Hay rutas señalizadas de todos los niveles, y zonas adaptadas para visitantes.

  • Entre sus árboles, abundan hayas, abetos, acebos, helechos, musgos y líquenes.

  • Es zona protegida dentro de la Red Natura 2000.

Si quieres conocer más, te aconsejo que visites las entradas del blog Navarra y el Pirineo – Los salvajes valles orientales, y Navarra y el Pirineo – fábricas de armas de Eugi y Orbaitzeta.

🏞️ Valles de Belagua, Roncal y Salazar

Cumbres escarpadas como la Mesa de los Tres Reyes (2.428 m), pastos alpinos y un fuerte legado pastoril. Roncal, Isaba o Uztárroz son pueblos con arquitectura típica pirenaica.

⛰️ Foz de Lumbier y Foz de Arbayún

Gargantas excavadas por los ríos Irati y Salazar, hogar de buitres leonados, alimoches y halcones. Recorridos sencillos y muy fotogénicos.

Si quieres conocer más, te aconsejo que visites la entrada del blog Navarra y el Pirineo – Las foces de Arbaiun y Lumbier.

🌧️ Navarra Atlántica – Verde perpetuo, valles húmedos y bosques mixtos

Al noroeste se extiende la zona más lluviosa y verde de Navarra, donde predominan los hayedos, robledales, castañares y pastizales. Es un paisaje más cercano al País Vasco o a la Cornisa Cantábrica que al resto de Navarra.

A continuación te dejo un resumen de esta zona. Si quieres conocer más, te aconsejo que visites las entradas del blog Norte de Navarra – Zugarramurdi y las brujas, Norte de Navarra – Valle de Baztan, o Norte de Navarra – Cinco Villas.

🌲 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Un antiguo señorío reconvertido en espacio protegido de 2.040 ha.

  • Cuenta con hayedos y robledales atlánticos, con especies como el tejo o el acebo.

  • Tiene una parte ajardinada (siglo XIX), un palacio y un centro de interpretación.

  • Senderos como el de Plazazelai o Aizkolegi permiten disfrutar de su biodiversidad.

💧 Lagos de Leurtza (Urrotz)

Situados en el valle de Urrotz, en una zona montañosa rodeada de hayas.

  • Son dos embalses artificiales de principios del siglo XX, integrados en un paraje precioso.

  • Zona ideal para senderismo familiar, merenderos y observación de fauna (anfibios, aves forestales…)

🏡 Valle de Baztan

Valles amplios con colinas, mucha lluvia y arquitectura tradicional: caseríos blancos, balcones floridos y cementerios junto a la iglesia. Aquí la cultura y la naturaleza conviven con armonía. Si los hobbits del Señor de los Anillos vivieran en Navarra, estoy seguro de que escogerían este valle.

🌄 Prepirineo – Transición entre la montaña y la media montaña

El Prepirineo es un paisaje intermedio, con sierras menos elevadas, robledales mediterráneos, barrancos y pueblos más pequeños. El clima es aún húmedo, pero más templado que en el Pirineo.

🌿 Sierras de Leyre y Arangoiti

Gran muralla natural al este de Navarra. Alberga el Monasterio de Leyre (uno de los más antiguos del Pirineo), un hayedo en altura y vistas al embalse de Yesa.

🌳 Valle de Arce, Aoiz y Urraúl

Zonas de baja densidad poblacional, con bosques mixtos y senderos poco transitados. Ideal para quienes buscan naturaleza en estado puro, sin masificaciones.

🏞️ Cuenca de Pamplona – Ciudad verde y entorno rural

Pamplona se encuentra en una altiplanicie rodeada de montes y pequeños valles. Aunque urbanizada, conserva una amplia red de parques, senderos fluviales y montes cercanos.

También llamada Iruña, es una ciudad que tiene más de 2.100 años. Sin embargo, la naturaleza es protagonista en esta ciudad. De hecho, Pamplona tiene 26 m² de zonas verdes por habitante, una de las más altas de España. Dentro de la ciudad, los parques como el de La Taconera, El Parque Yamaguchi, o la Vuelta del Castillo, el pulmón verde de la ciudad, son protagonistas absolutos.

Los habitantes de la ciudad están muy orgullosos de ello. Y no es para menos.

A continuación te dejo un resumen de Pamplona – Iruña. Si quieres conocer más, te aconsejo que visites las entradas del blog Pamplona y sus puntos fuertes, o la Etapa del Camino de Santiago que pasa por Pamplona.

🌆 Parque Fluvial del Arga

El parque fluvial del río Arga es un enorme corredor verde de casi 50 kilómetros, que sigue el itinerario de este río. Dentro de la propia ciudad de Pamplona, el recorrido tiene unos 20 kilómetros, con senderos, pasarelas y zonas de descanso junto al río Arga.

En el recorrido, que se puede hacer en bici o caminando, se pueden ver caballos pastando, ardillas, nutrias e incluso castores, una especie reintroducida que ha vuelto a establecerse en el río. También es habitual observar garzas reales, martinetes, ánades azulones y milanos negros.

La vegetación de ribera que acompaña al Arga está formada principalmente por álamos, chopos, sauces y fresnos, acompañados de arbustos como el saúco y el espino blanco. Estos árboles crean un ambiente fresco y sombreado, ideal para pasear incluso en verano, y ofrecen refugio a una amplia variedad de fauna.

🏔️ Monte Ezkaba y monte Ezkidi

Fáciles de subir desde la propia ciudad. Desde sus cumbres se domina toda la Cuenca de Pamplona. En Ezkaba está el Fuerte de San Cristóbal, cargado de historia.

🌄 Valle de Ollo e Irurtzun

Pequeños pueblos, colinas redondeadas y robledales y encinas, que hacen de esta zona una escapada perfecta de un día desde Pamplona.

🍂 Tierra Estella – Hayedos, encinares y contrastes entre humedad y sequedad

Tierra Estella (Lizarraldea en euskera) es una zona de grandes contrastes ecológicos. Al sur, el clima es mediterráneo y seco, con encinares y vegetación adaptada a la escasez de agua. Pero al norte, las sierras de Urbasa, Andía y Lokiz presentan un paisaje más atlántico, con grandes hayedos, robledales y pastizales de altura.

A continuación te dejo un resumen de los puntos fuertes de Tierra Estella – Lizarraldea. Si quieres conocer más, te aconsejo que visites las entradas del blog Tierra Estella – Los pueblos y alrededores, Tierra Estella – Parque natural de Urbasa y Andia y Estella – Lizarra.

💦 Nacedero del Urederra

Situado en la Sierra de Urbasa, este nacimiento del río es uno de los enclaves más espectaculares de Navarra.

  • Rodeado por un hayedo húmedo con árboles cubiertos de musgo, líquenes y helechos.

  • El color turquesa de sus aguas se debe a la cal disuelta en la roca.

  • Visita controlada, requiere reserva previa.

🌳 Parque Natural de Urbasa-Andía

Esta espectacular meseta kárstica que se eleva a 1.000 metros de altitud, está llena de bosques de haya atlántica, zonas de pasto, simas y mitología vasca.

  • Espacio ideal para observar ciervos en berrea en otoño.

  • Rutas sencillas desde el Balcón de Pilatos, Ermita de San Adrián, etc.

  • Gestionado como espacio protegido, con centros de interpretación y áreas de descanso.

🌾 Ribera de Navarra – sotos fluviales, estepa y una biodiversidad inesperada

En el sur, el paisaje se transforma. El clima es semiárido, con veranos calurosos y escasa precipitación. Pero no por ello es menos interesante: los bosques mediterráneos, sotos fluviales y humedales conviven con áreas esteparias.

🏜️ Bardenas Reales

La joya de la corona del sur de Navarra. Un «desierto» modelado por el viento y el agua, con barrancos, cabezos y una fauna sorprendente. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En su momento, ya hice un reportaje específico de este paraje tan singular: Las Bardenas Reales – el desierto de Navarra.

🌊 Sotos del Ebro y Galachos del Queiles

Refugios de biodiversidad en los márgenes del río. Lugar de paso y anidamiento para aves migratorias. Un espacio vital en plena Ribera agrícola.

🌱 Un patrimonio natural que nos pertenece… y que debemos proteger

La diversidad de Navarra es un privilegio natural que combina bosques atlánticos, hayedos europeos, encinares mediterráneos y paisajes semiáridos. Ahora nos toca a nosotros conservarlo.

davidsantes

Érase una vez un tipo normal con una gran pasión, viajar. Esta pasión a su vez alimentaba su curiosidad, y como tenía muy mala memoria lo dejaba todo plasmado en otra aficción, la escritura. Este tipo normal también era un loco de la fotografía, con lo que al cerrar el círculo lo transformó en un blog.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.